jueves, 3 de noviembre de 2016

Pueblos Indigenas de Mexico y Brasil

GRUPOS INDIGENAS EN MEXICO 

Maya


La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo,Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.La civilización maya fue una civilizacion mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América1 por su escritura glífica, el único sistema de escritura plenamente desarrollado del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología. Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México y que corresponde a los estados de Yucatan, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así mismo la mayor parte de Guatemala Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.
Resultado de imagen para MAYA
Piramide Maya

ZAPOTECA


ORIGEN
El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotécatl", que significa pueblo del Zapote, originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "vinizá" que significa en idioma zapoteco "gente de las nubes". Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente cielo). Actualmente se autodenominan binnizá.
Resultado de imagen para ORIGEN ZAPOTECA

La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca (la parte sur de Puebla) y elistmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.

GRUPO INDIGENA EN BRASIL

PAYAGUAES


Los payaguaes fueron un pueblo del Chaco Boreal en el Paraguay de la familia guaycurú que en épocas coloniales vivían a lo largo del río Paraguay desde el Gran Pantanal del Mato Grosso del Sur en Brasil y Bolivia hasta la provincia del Chaco en Argentina. El nombre "payaguá" no es el que ellos mismos se daban sino el que con cierto matiz peyorativo le dieron sus rivales y enemigos: los guaranies.Eran cazadores nómadas y pescadores que dominaban con sus canoas el río Paraguay y hostilizaban a los guaraníes que vivían al oriente del mismo robando sus cosechas. Tomaron contacto con Juan de Ayolas, quien el 2 de febrero de 1537 fundó en sus tierras el puerto de Candelaria. Al año siguiente fue muerto por estos indígenas al regresar de su expedición al Chaco

ORIGEN NOMBRE DE PARAGUAY

El nombre Paraguay parece provenir del guaraní Payaguá-ý (río de los payaguás), el grafema "y" que comenzó a ser utilizado hacia el siglo XVII por los misioneros católicos representa a una vocal cerrada (próxima a la "i") aunque cerrada y gutural o con "stop glotal"
Resultado de imagen para payagua de brasil
Payaguaes 

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Trajes Tipicos de Puebla

China Poblana 

El origen de la china poblana viene de la época colonial. Ella era en realidad la princesa Minah, hija de un rey mongol, que fue raptada y luego vendida en Filipinas, de donde salió en una nao rumbo a la Nueva España. En el camino de las costas del Pacífico a la capital, al pasar por la ciudad de Puebla fue adquirida por una familia española de apellido Soza. Durante su estancia en Puebla sus trajes exóticos llamaron poderosamente la atención de las mujeres del pueblo, quienes los copiaron, agregándoles el gusto indígena.

El traje está compuesto por una falda bordada con lentejuelas que simula el águila nacional, que a su vez representa el valor de los mexicanos para sobreponerse a los problemas; una blusa con bordados alusivos a la cultura indígena, un reboso que hace alusión a la identidad mexicana antes del mestizaje, distintos colores que representan la diversidad natural y una fajilla a la altura de la cintura que da unión y cohesión a todos los elementos. Los colores verde, blanco y rojo en el traje se comenzaron utilizar después de la Independencia de México, representando a la misma.

Traje de China Poblana

Charro

La vestimenta del hombre de Puebla que hoy acompaña a la china poblana moderna es similar al tradicional del charro , pero originalmente el traje tiene detalles muy peculiares que lo hacen diferente. Por ejemplo, el acampanado de los pantalones, la faja de la cintura, la camisa con un ornamentado distinto y el paliacate en la cabeza que en conjunto con el traje no portan ningún tipo de adorno ni cascabeles como el convencional charro mexicano.


La Celebracion Del Dia De Muertos


Como celebra Puebla el dia de Muertos  

Puebla celebra el Dia de Muertos desde el 28 de octubre al 2 de noviembre con espectaculares altares, recordando a los queridos de las familias ya fallecidos y ofrendas, en las que se colocan varios objetos representativos de la celebración como fotografias del difunto, su comida favorita, agua, arreglos florales principalmente de Cempaxóchitl, veladoras, pan de muerto, papel picado, calaveras de azucar, imagen de algun santo, etc. Otra forma es visitar los panteones , las familias hacen limpieza, arreglos, colocan flores, sobre la tumba de la persona fallecida ,es sin duda una tradicion que se celebra de distintas formas en varios municipios de puebla.

Huaquechula

Año con año el pueblo de Huaquechula (a unos 40 minutos de Puebla) es visitado por turistas de diferentes partes de México y el mundo por sus tradicionales Ofrendas Monumentales, que se aprecian en las casas de quienes perdieron a un ser querido en el transcurso del año. 

Los altares están formados por varios pisos (la mayoría consta de tres niveles) sostenidos por una estructura cubierta con papel picado en color blanco. Aunque la estructura básica es madera, la vestimenta es la tela de satín entre colores dorados (el blanco representa la pureza y el dorado el reflejo de la vida misma material y espiritual).

La celebración inicia a las dos de la tarde con el repicar de las campanas de la iglesia de la Santa Cruz, en donde salen los dolientes en compañía del sacerdote y miles de creyentes católicos, trazando un camino de flor de cempasúchil e incienso para indicar el camino a las ánimas hacia sus casas. Ya por la tarde los dueños de la ofrenda o los familiares de los muertos preparan mole, tamales o chocolate de agua con pan de muerto para que los miles de visitantes disfruten de estos platillos.

Altar de Muertos Huaquechula

CHIGNAHUAPAN

Del 25 de Octubre al 2 de Noviembre se celebra el Festival de la Luz y la Vida el cual tiene como escenario la laguna de Chignahuapan (municipio de la Sierra Norte a 2 horas de Puebla). Durante la puesta (el 1 de Noviembre aproximadamente a las 7PM) se lleva a cabo una representación del viaje del alma de Ome Ecatl Ocelot, hasta el Mictlán o “Lugar de los Muertos”, pasando por nueve pruebas donde habrá de enfrentar sus principales temores humanos hasta perderlos por completo. El ritual inicia al caer la noche con una marcha de cientos de personas que se reunen en el zócalo del municipio, donde comienzan una peregrinación con antorchas encendidas en la mano. Durante la marcha donde también se colocan luces para trazar e iluminar el camino, concluye en la Laguna de Chignahuapan, donde un grupo de danzantes y actores de la comunidad inician bailes prehispánicos, en espera de las antorchas para dar inicio al ritual. Al interior de la laguna se coloca una pirámide que semeja el sitio donde inicia y concluye el viaje de los muertos, a los costados representaciones de calaveras con velas flotan sobre el agua, mientras que alrededor de este nacimiento de agua también se ubican antorchas que dan iluminación al espectáculo prehispánico. Durante el recorrido de esta alma, el dios Xolot le acompaña para ayudarle a enfrentar los temores propios del ser humano, hasta perderlos por completo y así llegar en paz hasta el sitio donde descansará después de la vida.

Festival de la Luz y la Vida

Para conocer mas sobre la celebracion de Dia de Muertos en Puebla entra a

martes, 1 de noviembre de 2016

Una Dulce Tradicion Poblana


Los dulces típicos de Puebla 

Han sido desde la época Colonial considerados una verdadera delicia, incluso eran tan famosos que se construyó un edificio imitando en sus adornos a los alfeñiques (dulces de pasta de azúcar con aceite de almendra, de aquí que a este edificio se le llamara "la Casa del Alfeñique", una joya colonial.
La Casa del Alfeñique

Entre los dulces poblanos más conocidos están los polvorones, las obleas con miel, las pepitorias, los alfajores, las pepitas de calabaza, los buñuelos, los deliciosos borrachitos, entre muchos otros, pero sin lugar a dudas el más famoso es el camote.


Se dice que el dulce del camote tuvo un origen un poco casual ya que en un convento de monjas, uno de los pequeños decidió hacerle una broma a una monja que tenía una olla al fuego; tomo un camote, lo echó a la olla, lo revolvió con azúcar y lo batió para que se formara una masa que fuera difícil de quitar a la hora de lavarla. Al poco rato llegó la monja, probó la revoltura y le gustó. De ahí nació este dulce tan reconocido a nivel mundial.

La calle de los Dulces

También llamada calle de Santa Clara, porque ahí se encuentra el antiguo convento de monjas clarisas, quienes desde el siglo XVIII elaboran deliciosos rompopes, dulces y galletas, de diferentes formas y presentaciones que combinan recetas e ingredientes.

Ubicada en pleno centro historico, a lo largo de esta calle podras encontrar numerosos comercios que ofrecen una gran variedad dulces desde hace mas de 50 años y que dan a conocer la tradición poblana del trabajo artesanal, creatividad doméstica e imaginación conventual.


Platillos Tipicos Poblanos


Mole Poblano

Es conciderado uno de los platillos mas representativos nacidos en Puebla y especificamente del Convento de Santa Rosa.

Se cuenta que ante la llegada del Virrey de la Nueva España Tomas Antonio, el obispo de la ciudad de Puebla, Manuel Fernandez de Santa cruz, llamó a las monjas dominicas del convento de Santa Rosa, que eran famosas en el arte de cocinar, y les pidió que prepararan un platillo especial, el mejor de todos, para el agrado y la satisfacción del ilustre visitante,fue el de la Monja Sor Andrea de la Asuncion,quien escogió cuatro distintas clases de chile: chile ancho, mulato, chipotle, y pasilla, seco y arrugado, y dispuso que fueran molidos cuidadosamente, despues sacó de los especieros de talavera clavos, pimientos, cacahuates, canela, almendras, anís y comino, y molió todo, para agregarle dos tablillas de chocolate, jitomates, cebollas y ajos asados, todos estos ingredientes mas de 23 fueron molidos para elaborar lo que hoy conocemos como Mole Poblano.

                                         

Chiles en Nogada

Platillo poblano por excelencia, los chiles en nogada son típicos de la gastronomía mexicana, concretamente de la ciudad de Puebla, pero también han sido considerados internacionalmente como uno de los más finos y representativos de la alta cocina.

Este platillo esencialmente consiste en un chile poblano, como se le conoce en México a una de las variedades frescas del Capbsicum annuum, y que en algunas regiones recibe el nombre de chile ancho.

El chile va relleno de un guisado de carne de res y puerco, mezclado con fruta que esté en temporada (plátano, manzana, pera, durazno). Después se capea con claras de huevo batido o montado y, por último, se fríe.

Para la presentación se prepara una salsa blanca hecha de nuez de Castilla, finamente picada y licuada con dulce moscatel, crema y queso fresco. La combinación de estos ingredientes forma la nogada, con la cual se baña el chile y se decora junto con la fruta de la granada y hojas de perejil.

Es un platillo muy patriótico, porque lleva los tres colores de la bandera mexicana: verde por el chile y el perejil, blanco por la salsa de nuez y rojo por la granada.






lunes, 31 de octubre de 2016

Puebla, Patrimonio Cultural de la Humanidad

La ciudad de los Angeles

 
Una leyenda cuenta que, al terminar la construcción de la catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, en el corazón de la ciudad de Puebla, surgió la pregunta de cómo habría de subirse una campana de 8 mil kilos a sus encumbradas torres (las más altas de América Latina). La pregunta quitó el sueño durante varios días a ingenieros y albañiles. Parecía algo imposible de realizar.


Sin embargo, una mañana, los habitantes de Puebla se despertaron con la noticia de que la campana estaba ya en la torre, repicando alegremente. “Pero, ¿quién la subió y cómo?”, se preguntaron. Y ya que parecía un milagro, nadie dudó en atribuirlo a los ángeles, quienes seguramente habían bajado a colocar la campana, la cual descansa ahí desde entonces.

Esta leyenda es responsable de que a esta hermosa ciudad se le conozca como Puebla de los Ángeles.

Sin embargo, hay muchos motivos más para asegurar que se trata de un destino celestial: sus calles, su horizonte y, particularmente, sus sabores. Enclavada en el centro de México y bajo la imponente presencia de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl,
Catedral de Nuestra Señora Inmaculada Concepcion

¿Por qué fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad ?


Por sus magníficos monumentos de arquitectura colonial española que le han valido a Puebla para el nombramiento de Ciudad Patrimonio por la Unesco desde 1987.

Por ser el centro religioso por excelencia y heroica sede del triunfo de las tropas mexicanas sobre las francesas en 1862 (en la Batalla de Puebla).


Centro Historico

Callejon de los Sapos


Edificio Colonial

Fuente Colonial

Cocina Tradicional 



Para conocer mas de porque Puebla se concidera patrimonio cultural de la humanidad sigue el link